Noticias de Atlixco
La cápsula del tiempo de Atlixco
Por: Angelina Bueno/Reportaje especial
Fotos: Angelina Bueno
Atlixco. Era el mediodía, pasaban de las 13 horas del 22 de septiembre del 2004, cuando un grupo de gente se arremolinaba en el zócalo de la ciudad, a un costado de la icónica estatua a Benito Juárez. En el lugar se encontraban el presidente municipal, en ese entonces Felipe Velázquez Gutiérrez; también estaban los regidores, reporteros y representantes del gobierno estatal.
En medio de esa jardinera que se ubica exactamente en medio entre el quiosco y el palacio municipal, se acomodan en una cápsula del tiempo los recuerdos de los atlixquenses de antes y de ese ahora. La gente se apresuraba para entregar, al momento objetos, fotos, credenciales pues era la última oportunidad para poner objetos antes de que la cerraran por 29 años.
Han pasado 16 y del cápsula del tiempo poco se habla, poco se sabe y casi pasa desapercibida para los ciudadanos actuales. Por ello German Huelitl Flores, hoy cronista de la ciudad y en conmemoración del aniversario número 442 de la fundación de la ciudad nos platica sobre este tesoro moderno que dará cuenta en el futuro de la identidad atlixquense.
Huelitl Flores, quien hasta hace algunos años se desempeñó como funcionario público en diversos cargos desde puestos en el gobierno municipal hasta diputación local y que hoy se dedica a recabar la historia del municipio en que nació, recuerda para Región Atlixco que fue el 22 de septiembre del año 2004, cuando como parte precisamente de la conmemoración del aniversario 425 de la fundación de la Villa de Carrión, Atlixco se convirtió en la capital de Puebla por un día.
A la ciudad se trasladaron los tres poderes en el Estado de Puebla, se inauguró la remodelación del Centro Histórico. En ese tiempo se encontraba como gobernador el priista Melquiades Morales Flores y como presidente municipal el panista Felipe Velázquez Gutiérrez.
“Fue un 22 de septiembre de 1579 cuando se fundó la Villa de Carrión con base en un mapa que se encuentra en el archivo general de la nación y que data de 1578 en donde se especifica la distribución de las casas reales, entre ellas la que hoy se ocupa como palacio municipal, en torno a esta plaza principal que hoy es el parque Colon”, detalló el cronista.
“Por ello en conmemoración de ese acontecimiento, el gobierno municipal en 2004 realizó una serie de hechos que envolvieron el contexto de este gran acontecimiento, La inauguración del mural que se encuentra sobre el techo de las escaleras de palacio municipal, denominado “Xelhua y la epopeya de Atlixco”, de Juan Manuel Martínez Caltenco, se colocó un placa alusiva al evento del 2004 y se instaura a Atlixco como sede de los tres poderes del Estado, además de que se edito una medalla conmemorativa”, relató.
Pero más allá de los actos de renombre hubo uno que a la fecha quedó minimizado, pero que un futuro podría ser el parteaguas para que las generaciones venideras no pierdan el rumbo sobre la importancia de Atlixco en el estado en el aspecto cultural, económico y político:: La cápsula del tiempo
“Pasados los 25 años que debe permanecer cerrada, es decir en el 2029, los atlixquenses en ese momento van a poder encontrar fotografías, documentos, artículos que inclusive al momento los ciudadanos trajeron y se colocaron junto a los que con días de anticipación otro habitantes de la ciudad y del municipio fueron trayendo al módulo de recepción que se instaló en palacio, 2029 parecía muy lejano pero ya falta poco”, reconoció German Huelitl
En cuanto a la preparación para la protección del contenido de la cápsula del tiempo, el cronista señaló que se usaron los materiales que hace 16 años se consideraban lo suficientemente duraderos y se dijo confiado en que para cuando se abra todo se encuentre en perfecto estado.
“Ahora nuestra labor como cronistas es preservar toda esta información para que en el 2029 sepamos ¿cómo fue que llegamos a tener una cápsula del tiempo?¿cuáles eran las condiciones? ¿Qué pasó después, entre el cierre de es tesoro y su apertura?, porque en el 2004 no había covid, no aglomerabamos, nos reunimos y la gente del 2029 debe conocer ese inter, por ello se valorará hacer una actividad igual para darle continuidad a la preservación de la identidad atlixquense, dejarla en un contenedor para los futuros habitantes de este municipio”, finalizó.