Noticias de Atlixco
¡¡Aguas con el peñón!! Advierten vecinos del cerro de San Miguel
Por: Angelina Bueno/Reporte Especial
Fotos: Angelina Bueno
Lo sucedido en el cerro de Chiquihutite en el Estado de México, despertó la alerta entre los habitantes de la cara nor-oriente de la ciudad de Atlixco debido a que de este lado del cerro de San Miguel se encuentra una de las estructuras naturales de mayor riesgo para quienes habitan sobre y debajo del conocido ‘peñón’.
Carlos Gámez Pérez, ex director de protección civil en Atlixco en varios trienios, señaló que este riesgo fue detectados desde hace décadas, pues existe un fractura en la piedra que desde entonces se solicitó debía ser tensada para evitar que hubiera algún tipo de desprendimiento ya que son más de 10 casas habitación las que se encuentran debajo de él.
El ex funcionario recordó que el cerro de san miguel es parte de una trabajo eruptivo del volcán Popocatépetl por eso mismo tiene una doble composición una parte que es como de espuma solidificada: “tezontle, de esa tierra que se deshace, entonces hay una parte más dura, que la de roca caliza, esta última se puede apreciar en el punto donde decían que salían las brujas, por las canchas de basquetbol, es pura piedra negra de volcán”
Y especificó que del otro lado, donde se encuentra el ‘peñón’; “donde está la casa de Aroche, es otra composición mixta, por ello el arquitecto hizo una consolidación del área donde está su casa, de toda esa zona, eso se hace un trabajo de meter adhesivos de concreto un trabajo exhaustivo caro, para dejarlo como si fuera una piedra de una sola pieza”.
Al respecto el propietario de la casa que existe sobre el ‘peñón’, el arquitecto Jesús Aroche Ramos, en plática con este medio de comunicación señaló que en el momento de la construcción y durante su gestión como inspector auxiliar de la colonia Ricardo Treviño, se hizo consolidación del área.
En específico sobre el ‘peñón’ dijo no tener datos actuales: “Lo que creo y es con base en eventos pasados es que el lado poniente, por las canchas la composición del cerro es diferente son lajas no uniformes e individuales sostenidas solo por tierra con una pendiente casi vertical. El agua debe estar reblandeciendo el suelo, eso le hace perder cohesión, por lo que creo está latente, por no decir inminente un posible accidente si las lluvias continúan”, detalló.
Y agregó; “Había una piedra de varias toneladas con la base erosionada que fue consolidada por nosotros los colonos, está en dirección de la capilla que está atrás del convento, como cincuenta metros hacia arriba desde que salí como inspector reo que nadie la ha revisado. Se le pidió apoyo al ayuntamiento pero no es normal nos ignoraron, complemento así la información sobre otro punto de riesgo en este cerro.
Es preciso señalar que en el Atlas Nacional de Riesgos en el capítulo que corresponde a esta localidad el cerro en su totalidad representa un foco riesgo por posibles deslaves: “En el municipio de Atlixco existe una zona en particular que presenta niveles altos de riesgo por deslizamiento de laderas, este sitio se encuentra en la cabecera municipal y es el Cerro de San Miguel, el cual está densamente poblado y en el que ya se han presentado algunos eventos. Si bien el arraigo de la población que ahí habita es muy fuerte, es preciso realizar obras de mitigación para estabilizar los taludes y monitorear, incluso con la ayuda de la propia población, los movimientos que se presenten”, determina el texto.
Por lo que de manera preventiva recomienda principalmente no deben construirse terrazas o edificaciones habitacionales sin previa autorización, así como que debe reportarse de manera inmediata cualquier cambio en la estructura y reparar cualquier fuga de agua para evitar el reblandecimiento de la tierra.
El documento elaborado en el trienio 2014-2018, señala textualmente: “Evitar cortar árboles ni destruir la vegetación natural existente en la región. No realizar excavaciones en las laderas de los cerros en forma de cortes y terrazas sin previa autorización. En los lugares en donde la superficie del terreno natural se encuentre inclinada y donde existan personas viviendo, es importante que no permitan que el agua de los drenajes domésticos se infiltre en el terreno”.
Gámez Pérez señaló que se requiere de manera urgente una nueva revisión para que se pueda evaluar sí con los sismos del 2017 y ahora el de septiembre de este 2021, no hubo movimiento del ‘peñón’ que puede estar siendo afectado también por las lluvias fuertes que se han sentido en el municipio. Para ello recomienda que se solicite el apoyo de los colegios de ingenieros y arquitectos del municipio, de protección civil para que en conjunto se actualice esta información y se pueda prevenir una catástrofe como la del Chiquihuite.
También reconoció que existen varios puntos de riesgo por el reblandecimiento, ya hubo eventos de desprendimiento de rocas, ejemplo por la parte alta de la calle 16 de septiembre que a su vez es la parte baja de la barda perimetral del convento franciscano. Pero de igual manera por la zona de las canchas en la última pendiente hacia la plazuela de la danza.
“Pero debe ser un trabajo de campo, no de escritorio porque lo alcaldes les da por contratar despachos que vienen medio ven el cerro y hacen el reporte, por ello es importante la participación de los profesionistas locales, porque conocen el inmueble natural y pueden hacer el trabajo, pero urge, porque la alerta sobre este peligro data al menos de hace 10 años”, finalizó.
Respecto al tema se solicitó información con el área actual de protección civil, solo se recibió el link del Atlas Nacional de Riesgo donde se establece lo ya mencionado.