Noticias de Atlixco
Vecinos del volcán Popocátepetl piden información.
Angelina Bueno
Atlixco. Han transcurrido 24 años desde que el volcán Popocatépetl se reactivó, en aquel entonces se entregaron micas a los habitantes de la zona de riesgo al tiempo que se dio información clara y puntual sobre las rutas de evacuación.
En 1994 se inició el Plan Operativo Popocátepetl, a través de los diferentes niveles de gobierno, con el cual se capacitó a la gente de las faldas del volcán para reaccionar correctamente en caso de una contingencia, se marcaron y mejoraron los caminos que se convirtieron en rutas de evacuación, y se invirtió en un sistema de monitoreo que ahora tiene al Popo como el volcán más vigilado de México.
Sin embargo, con el paso del tiempo el tema se fue relajando, los niños de ese entonces se convirtieron en los adultos que hoy dirigen las comunidades y los hogares y para los adolescentes el tema del volcán es una historia lejana, pese a su cercanía.
Ante esta situación, los habitantes de comunidades cercanas al coloso como San Pedro Benito Juárez en el caso de Atlixco, quienes se ubican a tan solo 8 kms del cráter, solicitan información actualizada y con urgencia debido a aumento de la actividad en el volcán.
Comunidades como Guadalupe Huexocuapan y San Miguel Ayala, señalaron que incluso la gente a cargo de una posible contingencia dejó de ofrecerles capacitaciones para recordar cómo hacer frente a una emergencia.
Manuel García Santos solicitó a nombre de los involucrados que se realice la reimpresión de miles de micas para igual número de familias que puedan tenerlas como guía en caso de una emergencia volcánica, y lamentó que debido al proceso de cambio de gobiernos estas solicitudes tarden más tiempo en tener una respuesta.
Por lo cual para conseguir ese propósito, lo primero será buscar un acercamiento con el nuevo responsable del departamento de protección civil y entablar un diálogo sobre las nuevas adecuaciones que necesita Atlixco en esa materia de prevención. “Es importante tener conocimientos sobre las nuevas vialidades aquí en la ciudad y en general en todo el municipio”, recordó.
“Aquí es igual de importante checar la cuestión del presupuesto porque cada una de las miles de micas podrían salir entre 25 y 30 pesos para el gobierno local. Y son más de 25 mil. En realidad estamos hablando de una erogación de aproximadamente medio millón de pesos que deben emplearse”, confesó.
Cabe señalar que a partir del gobierno de Rafael Moreno Valle, el ayuntamiento de Atlixco tuvo menor injerencia en lo que respecta al tema del volcán, y toda la información, estrategias y demás fueron concentrados entre el gobiernos federal y estatal, quienes en caso de una emergencia por contingencia volcánica tomarían el control de Atlixco para poder poner a salvo sus habitantes, esto a través de la Secretaría de la Defensa Nacional y el plan DNIII