Noticias de Atlixco
Atlixquenses no se toman en serio el vivir junto a un volcán activo
Angelina B. Gradas
01/13/2025 9:31:00 PM
Atlixco. Un 21 de diciembre de 1994, despertó el volcán Popocatépetl. A 30 años de este sucesó el coloso les recordó a los atlixquenses que están en zona de riesgo, pues el 21 de diciembre del 2024 se registró un lluvia de ceniza que empezó durante la madrugada y se extendió por varios días.
SÍGUENOS EN WHATSAPP: https://whatsapp.com/channel/
A tres décadas de ese momento histórico especialistas consideran que los habitantes ya no se toman en serio la actividad volcánica. Así coincidieron en el simposio realizado hace unas semanas con motivo precisamente de este acontecimiento.
Tanto Rogelio Pineda, uno de los fundadores del Plan Operativo Popocatépetl, Julio Glockner investigador y Miguel Medina, antropólogo, cada uno al final de sus ponencias recomendaron que debe existir una constante campaña de concientización sobre la actividad del coloso.
En esto de no tomar en serio la actividad tienen mucho que ver las redes sociales, ya que a través de los memes los habitantes cercanos al Popo han suavizado la percepción que se tiene del volcán.
TE PUEDE INTERESAR LEER: Armenta exhortó a Atlixco a crear nueva central de autobuses
A Don Goyo se le tiene que ver desde la mirada de lo tradicional, lo que implica para la gente que vive más cerca del cráter, los rituales, las creencias, que fue la parte que Glockner expuso, compartió sus experiencias al conocer a fondo a los “Tiemperos” y el significado de cada uno de los objetos que usan durante los rituales ya sea en el cumpleaños de Goyo o de la mujer dormida.
De igual forma, la prevención es algo de suma importancia, Rogelio Pineda durante su exposición señaló que, aunque fue un 21 de diciembre de 1994 cuando despertó, los expertos ya tenían información desde 1993 en noviembre de que algo estaba pasando con el volcán, por ello es de suma importancia el monitoreo constante y que en los cargos claves estén expertos para poder bajar la información correctamente a los estados y municipios cercanos.
CHECANOS EN YOUTUBE: https://www.youtube.
Finalmente, Medina Jaen, explicó como las erupciones anteriores obligaron a migrar a los “atlixcas”, la gente que vivía en pequeñas células sociales conformadas por familias completas de más de 10 miembros, ya que como tal un pueblo o una comunidad más grande no existía.
Y no fue la lava la que llegó hasta Atlixco, si no los flujos piroclásticos, las nubes de ceniza, porque en las excavaciones recientes hemos encontrado las diferentes capas de las que está compuesto el suelo de Atlixco y no hemos encontrado lava”, apuntó el antropólogo.
Con imágenes Miguel Medina, ejemplifico cómo eran esas pequeñas células familiares, tenían sus siembras de maíz, lo que ahora conocemos como huertas de traspatio su temazcal, horno en hoyo para cocinas y fueron totalmente cubiertas.
Sin embargo, añadió que tras pasada la emergencia los Atlixcas regresaron a vivir cerca del coloso ya sea por fe porque creían que del cráter emergía un Dios o porque las condiciones creadas por la erupción generaron un suelo fructífero y un lugar apacible para vivir.
“El problema no son los volcanes, hay riesgo porque hemos avanzado en la urbanización de las zonas alrededor de ellos, por eso la concientización de que es un riesgo debe ser permanente”, finalizó.